Regreso al comienzo
Gracias por firmar el libro de visitas
Artículo anterior
Opiniones
Libros
CHAT ROOM Tema Libre
|
Domingo 6 de septiembre del 2009
UN PEDACITO DE BOLIVIA EN MADRID
Por
Hernán Maldonado
Parece que fue ayer. El carnet es un pequeño tesoro. Fue el primero que tuve en 1955 acreditándome como "periodista". La foto me la tomé en el "Estudio Cordero" que estaba ubicado en la calle Loayza, una cuadra más abajo de lo que era la entrada al Colegio La Salle. Don Julio Cordero, su propietario, todavía lo regentaba.
Hoy a más de medio siglo de distancia conservo la foto aún intacta en el desvencijado carnet como testimonio del profesionalismo en lo que era considerado el estudio fotográfico más famoso de La Paz. Un poco más tarde allí también adquirí mi primera cámara fotográfica, una Minolta, que ahora uno de mis hijos guarda como una antigüedad.
¿Y porqué éste recuerdo con la historia que me propongo escribir hoy? Pues da la casualidad que antojándome en las hileras de libros de la más palpitante actualidad que ofrecen las librerias madrileñas, me topé con uno de sencillo pero impactante diseño que tiene que ver con don Julio Cordero.
No he revisado con detenimiento los abarrotados estantes donde quizás hay libros de autores bolivianos que recientemente han sido elegidos como los más prominentes de la novela boliviana como Nataniel Aguirre, Oscar Cerruto, Alcides Arguedas o Carlos Medinacelli, pero allí estaba el dedicado a ese fotógrafo nacido en Pucarani en 1879 y que vivió 82 años.
Los fotos del albúm no llegan al centenar y reflejan aspectos de la vida social, político y militar de la Bolivia de las primeras dos décadas del siglo pasado. O de La Paz, que sería más apropiado decir.
Cordero, según datos recientes, guardó placas de unos 3.000 trabajos suyos y obviamente la muestra presentada en una exposición en Madrid el 2004 y que publicó en un libro la Editorial Turner tiene un propósito político inocultable. Un lector desprevenido, al llegar a la última página, concluirá en que la injusticia social en Bolivia ha sido desde siempre tan extrema que se justifica que ahora un "indio" quiera gobernarla por 500 años.
Los textos que acompañan a las fotografias, atribuidos a Maria Galindo de la organización Mujeres Creando, parecen escritos por un resentido social, por alguien que clama la insurgencia de los "desposeidos", de los indios, de los pongos, de los cholos, como si en Bolivia se mantuvieran las condiciones sociopolíticas que prevalecieron ciertamente hasta 1952.
Don Julio Cordero, por lo que se sabe, estuvo lejos de provenir de una familia de marginados. Fue ante todo un profesional de la fotografía y aunque alcanzó el grado honorífico de capitán en la policía nacional y se lo consideraba afiliado del Partido Liberal, el global de su trabajo no estuvo inspirado por una ideologia ni respaldado por la mezquindad político-partidaria.
Por esto creo que hay una manipulación del trabajo de este gran profesional boliviano en beneficio de las actuales corrientes demagógico-populistas que cosechan simpatias en Venezuela y Bolivia haciéndole creer a las masas que los culpables de su atraso, de su pobreza y su marginación son los ricos, los oligarcas, los pitiyanquis, los curas y los militares. El libro cuesta 26 euros (Unos 35 dólares). No lo compraré.
|
|